Yo, Robot es una película estadounidense-alemana del director Alex
Proyas. Dicho material audiovisual que tiene una duración de 115 minutos, narra
una historia de ciencia ficción basada en el desarrollo de robots inteligentes
que, para el año 2035 ya son considerados parte de una sociedad humana que
convive con ellos, son sus sirvientes, empleados, asistentes, etc., cumpliendo
actividades y funciones que facilitan la vida de las personas en sus trabajos,
escuelas, negocios, empresas y hasta en sus propios hogares. Dentro del
argumento cinematográfico de Yo, Robot, se puede entender la posibilidad de
que, en un futuro cercano, la tecnología y los avances científicos lleguen a la
creación de máquinas, mejor conocidas como robots, que cuenten con capacidades e
inteligencia tales como la de los humanos, generando así una incursión de los
mismos en la vida cotidiana y en el funcionamiento de la sociedad. Fuera del
argumento de si los robots tienen o no sentimientos, como se formula en la
película, la base del mensaje radica en la importancia y sobrevaloración que
las tecnologías y máquinas tienen, ya en estos días, por parte de las
personas.
Las tecnologías buscan satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan
resolver problemas prácticos usando en parte la ciencia (ALEGSA, 2009) . De esta manera, hoy en día contamos
con innumerables aparatos, softwares, dispositivos y tecnologías que se
reflejan en la telefonía, los medios y formas de comunicación, la medicina, la
arquitectura, la educación, la ingeniería, las labores domésticas, la cocina,
la mecánica, la informática, etc. Es en esta última en que se centra el
desarrollo de aparatos y máquinas con inteligencia arificial, ya que es la rama
ingenieril relativa al tratamiento de información utilizado mediante máquinas
que comprende el uso de la computación para resolver problemas mediante
programas, diseño, fundamentos teóricos científicos y diversas técnicas (Definición ABC) . Ante esto y la
historia de Yo, Robot, surge la pregunta de siel problema son las tecnologías o
el uso que las personas les dan a las mismas, puesto que en la película también
se muestra el abuso que los humanos hacen del uso de los robots, considerándolos
esenciales para el desarrollo de sus actividades, así sean las más pequeñas y
sencillas.
La película fue producida en el 2004 y ahora, en el año 2013, las cosas
no se ven tan distintas a la visión futurista de Alex Proyas. Cada vez más nos
rodeamos de dispositivos y tecnologías que nos resuelven todo, nos exigen poco
esfuerzo y nos cuestan mucho, pues no solo son caras para nuestros bolsillos
sino para nuestro intelecto. Lavar platos, cocinar, investigar, relacionarnos
con los demás y mil actividades más son cada vez más 'fáciles', prácticas y
simples. ¿Hasta qué grado llegaremos, de aquí al año 2035, en el uso de
tecnologías en nuestra vida y actividades diarias? ¿Qué tan importantes son
ahora para nosotros? ¿Podríamos vivir sin el Internet, sin nuestras
computadoras, celulares, tabletas, lavadoras, microondas, reproductores, DVD's,
televisiones, automóviles, etc.? ¿Podremos vivir sin ellos dentro de 22 años? Suena casi imposible.
REFERENCIAS
ALEGSA. (11 de Septiembre de 2009). Definición de
Tecnología. Recuperado el 8 de Septiembre de 2013, de ALEGSA:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php
Definición ABC. (s.f.). Definición de Informática.
Recuperado el 8 de Septiembre de 2013, de Definición ABC. Tu diccionario hecho
fácil: http://www.definicionabc.com/tecnologia/informatica.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario