Stopmotion sobre la posodernidad basado en el artículo de "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard" Vázquez, A., (2010)
lunes, 30 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
Sociedades: Local, Regional y Global
Sociedad
Local
|
Sociedad
Regional
|
Sociedad
Global
|
·
Lucha y se articula con la mediación nacional
del Estado.
·
Su territorio, espacio geográfico y su
identidad social están bien definidos.
·
Sus integrantes tienen sentido de pertenencia,
lo que permite distinguirlos fácilmente.
·
Existe un compromiso que permite la unidad de
sus integrantes, una buena administración de sus recursos y la solución de
problemas.
|
·
De igual manera que lo local, su área
geográfica está bien definida.
·
Es una sociedad pequeña.
·
Se coordina con lo global pero al mismo tiempo
le opone resistencia, defendiendo su identidad.
·
Tienen su propio sistema económico.
·
Su cultura y tradiciones están definidas.
·
Su forma de gobierno está bien estructurada y
organizada entre regiones.
|
· Su identidad, costumbres y tradiciones no
están definidas.
·
No tiene sentido de pertenencia, pues al ser
global las posibilidades de establecerse son infinitas.
·
Se define por su homogeneidad y eclecticismo.
·
Está abierta a nuevas culturas.
·
Ya se habla de interculturalidad.
·
El mercado tiene mucha importancia, se busca
siempre estar al día en los avances tecnológicos y la vanguardia.
·
Buena adaptación a los cambios.
·
Se rompen barreras, no se pertenece a una sola
región sino al mundo, ser ciudadano del mundo.
·
Su prestigio se puede poner en duda.
|
domingo, 8 de septiembre de 2013
Yo Robot
Yo, Robot es una película estadounidense-alemana del director Alex
Proyas. Dicho material audiovisual que tiene una duración de 115 minutos, narra
una historia de ciencia ficción basada en el desarrollo de robots inteligentes
que, para el año 2035 ya son considerados parte de una sociedad humana que
convive con ellos, son sus sirvientes, empleados, asistentes, etc., cumpliendo
actividades y funciones que facilitan la vida de las personas en sus trabajos,
escuelas, negocios, empresas y hasta en sus propios hogares. Dentro del
argumento cinematográfico de Yo, Robot, se puede entender la posibilidad de
que, en un futuro cercano, la tecnología y los avances científicos lleguen a la
creación de máquinas, mejor conocidas como robots, que cuenten con capacidades e
inteligencia tales como la de los humanos, generando así una incursión de los
mismos en la vida cotidiana y en el funcionamiento de la sociedad. Fuera del
argumento de si los robots tienen o no sentimientos, como se formula en la
película, la base del mensaje radica en la importancia y sobrevaloración que
las tecnologías y máquinas tienen, ya en estos días, por parte de las
personas.
Las tecnologías buscan satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan
resolver problemas prácticos usando en parte la ciencia (ALEGSA, 2009) . De esta manera, hoy en día contamos
con innumerables aparatos, softwares, dispositivos y tecnologías que se
reflejan en la telefonía, los medios y formas de comunicación, la medicina, la
arquitectura, la educación, la ingeniería, las labores domésticas, la cocina,
la mecánica, la informática, etc. Es en esta última en que se centra el
desarrollo de aparatos y máquinas con inteligencia arificial, ya que es la rama
ingenieril relativa al tratamiento de información utilizado mediante máquinas
que comprende el uso de la computación para resolver problemas mediante
programas, diseño, fundamentos teóricos científicos y diversas técnicas (Definición ABC) . Ante esto y la
historia de Yo, Robot, surge la pregunta de siel problema son las tecnologías o
el uso que las personas les dan a las mismas, puesto que en la película también
se muestra el abuso que los humanos hacen del uso de los robots, considerándolos
esenciales para el desarrollo de sus actividades, así sean las más pequeñas y
sencillas.
La película fue producida en el 2004 y ahora, en el año 2013, las cosas
no se ven tan distintas a la visión futurista de Alex Proyas. Cada vez más nos
rodeamos de dispositivos y tecnologías que nos resuelven todo, nos exigen poco
esfuerzo y nos cuestan mucho, pues no solo son caras para nuestros bolsillos
sino para nuestro intelecto. Lavar platos, cocinar, investigar, relacionarnos
con los demás y mil actividades más son cada vez más 'fáciles', prácticas y
simples. ¿Hasta qué grado llegaremos, de aquí al año 2035, en el uso de
tecnologías en nuestra vida y actividades diarias? ¿Qué tan importantes son
ahora para nosotros? ¿Podríamos vivir sin el Internet, sin nuestras
computadoras, celulares, tabletas, lavadoras, microondas, reproductores, DVD's,
televisiones, automóviles, etc.? ¿Podremos vivir sin ellos dentro de 22 años? Suena casi imposible.
REFERENCIAS
ALEGSA. (11 de Septiembre de 2009). Definición de
Tecnología. Recuperado el 8 de Septiembre de 2013, de ALEGSA:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php
Definición ABC. (s.f.). Definición de Informática.
Recuperado el 8 de Septiembre de 2013, de Definición ABC. Tu diccionario hecho
fácil: http://www.definicionabc.com/tecnologia/informatica.php
domingo, 1 de septiembre de 2013
Declaración de Bávaro
Comentario Final
La Declaración de Bávaro es un documento escrito en forma de Acta de
Asamblea que se generó durante la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe
para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Bávaro, Punta
Cana, República Dominicana durante la fecha del 29 al 31 de enero del año 2003. Dicha Conferencia fue organizada por el Gobierno de la República
Dominicana, a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(INDOTEL) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En dicha Acta se abordan los temas relacionados con la actual Sociedad
de la Información, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC’s) así como las bases para su uso. Dentro del contexto mundial en cuanto
al desarrollo tecnológico y lo que eso conlleva, la Declaración de Bávaro busca
establecer los principios rectores y
lineamientos del uso de la información a través de la tecnología tanto por los
gobiernos como por las personas que utilizan las TIC’s. Como antecedentes está
la aparición y masificación del uso del Internet en la década de los 90’s, los
cambios que esto trajo a los diferentes medios de comunicación así como a las
formas de transmitir información alrededor del mundo. Sin embargo, dicha
convergencia tecnológica no ha sucedido de la misma forma ni dimensión en todos
los países del mundo, es por ello que la Declaración busca delimitar cuáles son
las características propias de cada país y su contexto específico para así
poder establecer estrategias a seguir para la difusión del uso de las TIC’s y
definir las reglas y formas en las que la información puede ser distribuida a
través de los diversos medios y dispositivos que conforman la Sociedad de la
Información.
Internet
es la base que sostiene las tecnologías y la Sociedad de la Información, sin
ella no se podría hablar de una verdadera convergencia ni de conexiones o
inmediatez. A finales de este año se calcula que los usuarios de Internet pasen
de 2400 a 2700 millones y que para el 2014 el 41% de los hogares en todo el
mundo cuenten con conexión a Internet (Martínez, 2013) . La importancia de
estos datos es lo que ha impulsado a los gobiernos, empresarios, instituciones,
organizaciones y el mundo a generar propuestas que guíen el rumbo a
seguir dentro de un mundo tecnológico. La Declaración de Bávaro es una de ellas
y la visión que da del uso de las TIC’s está básicamente encaminado al progreso
social y económico de los países, así como el bienestar de las personas y de
las comunidades para que ocupen un lugar preponderante en las actividades
destinadas a construir una sociedad de la información afirmando que el uso y
aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación son indispensables para satisfacer las
necesidades de los individuos, de las comunidades y de la sociedad en general (CEPAL, 2003) .
De
esta forma, se concluye que el interés de los países por el desarrollo
tecnológico de sus comunidades ha incrementado, lo cual los ha ocupado en la
búsqueda de iniciativas y cambios que los ayuden a lograrlo con el objetivo de
eliminar las diferencias socioeconómicas y las formas de exclusión que existen
en la humanidad de forma que la Sociedad de la Información sea una fuerza
positiva para todos los pueblos del mundo y sirva al interés público y al
bienestar social.
REFERENCIAS
CEPAL. (2003). Declaración de Bávaro. Conferencia
Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información, (pág. 9). Higüey.
Martínez, R. (30 de Agosto de 2013). A finales de
año habrá 2700 millones de usuarios navegando en Internet. Recuperado el 1
de Septiembre de 2013, de Oh My Geek!:
http://www.ohmygeek.net/2013/08/30/finales-de-ano-habra-2700-millones-de-usuarios-navegando-en-internet/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)