viernes, 11 de abril de 2014

Cibermedio: Fiverr.com



Fiverr es una cibermedio que permite a los usuarios tener una cuenta y así poder vender cualquier servicio desde $5 dólares. Considero que este es un cibermedio ya que cubre los 3 aspectos más importantes: el contenido, la computación y la comunicación.

¿Cómo lo hace? El contenido está pero la diferencia es que tiene un costo. Cualquier tipo de contenido puede ser encontrado en Fiverr, desde artículos para páginas web y blogs, hasta audio, video, tutoriales y demás información que puede ser útil para cualquier persona.

Por otro lado, es un medio interactivo pues para vender los servicios se puede hacer a través de texto (una descripción del contenido que vendes), un vídeo (promocionando tu servicio) y audio. Incluso puedes incluir un portafolio con los trabajos que has realizado, de esta forma los compradores se pueden sentir más seguros y confiados de comprar tu servicio. También hay retroalimentación la cuál es muy importante para construir un cibermedio, después de una compra, los clientes pueden escribir una opinión o reseña sobre tu trabajo, lo cual hace aún más confiable o no confiable tu servicio, tú puedes responder a tal retroalimentación e incluso existe una comunicación más directa con el comprador a través de mensajes privados. Las retroalimentaciones son públicas y se muestran en tu perfil, de modo que si tu trabajo es bueno o malo las personas inevitablemente lo sabrán.

Asimismo hay foros abiertos en donde tanto compradores como vendedores pueden expresar ideas, realizar preguntas, promocionar sus Gigs (servicios) y mantener una comunicación más abierta con toda la comunidad en Fiverr.

Finalmente está la computación. La plataforma que maneja Fiverr es una plataforma virtual que además de ser multimedia también te permite hacer negocios y ganar dinero. Es una suerte de trabajo freelance alternativo que te permite tener dinero extra de manera un poco más informal. En Fiverr hay un equipo de soporte que está en todo momento disponible para ayudarte en lo que necesites, para solucionar tus problemas o dudas, etc.

Como leímos en el Gig sobre Cibermedios, una de sus características es que se adaptan y reflejan nuevas realidades sociales, entre las cuales está el área laboral y la economía, son espacios que ofrecen experiencias nuevas a partir de actividades cotidianas. Dependen de una computadora y “permiten la práctica comunicativa desde el hogar” en donde “una parte importante de la población podrá trabajar operando con la información desde su casa” (Montiel, 2000), información que también puede ser generada y vendida desde casa.

Hay una inmensa diversidad de cibermedios dentro del mundo virtual del Internet. En muchos la información es gratuita, masiva y al acceso de cualquier persona, en otros, tal como se observa en las imágenes de ventajas y desventajas, algunas ofrecen información y contenido a cierto costo, algunos excesivos y otros no, en donde el usuario puede obtener lo que está buscando de una forma rápida y práctica, en donde se refleja esa nueva realidad del trabajo virtual y a distancia y del Comercio Electrónico. 



REFERENCIAS

Montiel, M. (1 de Marzo de 2000). Los cibermedios como nuevas estructuras de comunicación social. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de Dialnet: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475161.pdf‎

martes, 4 de marzo de 2014

Flujos Globales de Información

La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986.

En un primer momento, en 1994, Castells define a los flujos como la nueva materia de la que nuestras sociedades están hechas (1994a: 45). Más adelante en el mismo texto [...] señala de un modo más abarcativo que “la materialidad de nuestra existencia está hecha de flujos y/o de resistencias a estos flujos” (1994a: 47). Dos años después, en el primer volumen de La Era de la Información, Castells afirma que los flujos no son sólo un elemento de la organización social: son la expresión de los procesos que dominan nuestra vida económica, política y simbólica (1996: 489). Aquí entiende por flujo “las secuencias de intercambio e interacción determinadas, repetitivas y programables entre las posiciones físicamente inconexas que mantienen los actores sociales en las estructuras económicas, políticas y simbólicas de la sociedad” (1996: 489). En el mismo libro Castells vuelve a referirse a los flujos (o al menos a una dimensión de los mismos), esta vez de un modo indirecto a partir de la definición del espacio de los flujos, como un “círculo de impulsos electrónicos (microelectrónica, telecomunicaciones, procesamiento informático, sistemas de radiodifusión y transporte de alta velocidad, también basados en las tecnologías de la información) que juntos forman la base material de los procesos que hemos observado como estratégicamente cruciales en la sociedad red” (1996: 409)

A ello hay que sumar una referencia indirecta, correspondiente a los argumentos que acompañan la definición de 1997. Allí nuestro autor señala que “el poder y la riqueza están organizados en redes globales por los que circulan flujos de información” (1997b: 30), siendo el poder y la riqueza expresiones de lo social dominante. El hecho de que Castells señale en la referencia de 1996 que los flujos son la expresión de los procesos sociales dominantes y no una expresión de los mismos, nos invita a suponer que no hay expresiones dominantes en la economía, la política y la cultura que no sean flujos.

El vínculo entre flujo e información: En la última definición de 2004 Castells define el flujo como información, más específicamente como corrientes de información entre nodos circulando a través de canales de conexión entre nodos, y en la referencia general de 2007 como flujo de información, también asociado a cierto proceso de circulación. A ello eventualmente podemos agregar, a partir de cierto parecido de familia, la segunda de 1996, en la cual nuestro autor concibe a los flujos como círculos de impulsos electrónicos, siendo éstos –como ya mencionamos- la microelectrónica, las telecomunicaciones, el procesamiento informático y los sistemas de radiodifusión y transporte de alta velocidad. En este segundo caso es la primera vez que la definición de flujo integra cierta noción de tecnología y luego de comunicación.

REFERENCIAS

Torres, Esteban (2012). Introducción General al Concepto de Flujos en Manuel Castells (1986-2009). VII
             Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ciudad de Córdoba.

Ciberespacio

Es un "terreno intangible al que se accede por medios tangibles". En estricto sentido se trata de ambos: por un lado, el espacio que ocupan las computadora s, los cables, las conexiones y los servidores (que es físico, tangible y real) y que está modificando nuestra relación con el espacio físico. 

Se habla entonces de acceder, entrar, conectarse, estar en "línea", y esto nos remite a la sensación de entrar en este espacio cada vez que estamos frente a la computadora y ésta se encuentra conectada a Internet. 

El mundo del ciberespacio plantea una trampa para la forma en la que percibimos el mundo, ya que no es una copia de éste, ni siquiera una referencia (aunque también lo pueda ser en algunas ocasiones), sino una construcción independiente de un mundo (o muchos mundos) posibles, pero que a la vez no son ficción necesariamente. La vida en el ciberespacio no aspira a ser tan buena (o mala) como la cotidiana; se trata simplemente de una forma de vivencia, con una nueva mediación, un nuevo instrumento y un nuevo insumo.

Hiperespacio


Este concepto busca englobar la percepción de lo real, de lo ciber y, lo más importante, la suma de ambos. Se plantea como un vehículo para tratar de entender la complejidad de una tecnología que es (o puede ser) a la vez tecnología, espacio virtual (y extensión del real), símbolo, laboratorio social, etc. 

El tiempo también es otro factor interesante en este hiperespacio y digno de considerarse en relación a Internet, ya que al ser posible que sea un medio sincrónico o as in crónico, esto transforma nuestras concepciones sobre la realidad. Con respecto a esto, Manuel Castells menciona que:
El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando pasado, presente y futuro pueden re programarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de los flujos y el tiempo atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura, que trasciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer.
Esta cita concretiza y apuntala el sentido del concepto de hiperespacio, ya que le da al ciberespacio una existencia en sí mismo, sin que esto signifique que dicha existencia esté separada de la realidad. Le da una certificación (para estar a tono con el lenguaje empresarial que caracteriza la modernidad), la posibilidad de coexistir con la realidad (o las realidades), dándole un carácter simbólico y sin perder de vista la relación con la otra realidad.

REFERENCIA

Gómez Cruz, Edgar (2002). Espacio, ciberespacio e hiperespacio: nuevas configuraciones para leer la
            comunicación mediada por computadora.
Anuario de Investigación del CONEICC. Disponible
            en: 
http://ccdoc.iteso.mx//cat.aspx?cmn=browse&id=3971







lunes, 3 de marzo de 2014

Ensayo: La conexión líquida

Desde la creación de la World Wide Web en 1992 (Alarcón & Lorenzo, 2012), diversas plataformas, espacios y aplicaciones se han venido desarrollando con el fin de conectar a las personas a través de ese mundo virtual que rompe las barreras del tiempo y del espacio a través de la inmediatez y practicidad. En el presente ensayo se hablará sobre la tecnología, el Internet y las Redes Sociales Virtuales con el objetivo indagar sobre las consecuencias, positivas y negativas, que esas herramientas han tenido en las relaciones interpersonales de sus usuarios.

De acuerdo con un artículo de CNN México basado en las estadísticas publicadas por el profesor del Wheaton College, Marc Cortés, 9 de cada 10 usuarios de internet son parte de una red social; cada minuto ocurren 694,980 actualizaciones de estado, se suben 250 millones de fotos diarias y 9 de cada 10 usuarios de las redes creen que los otros publican demasiadas cosas personales (Erosa, 2014). Esto es apenas una aproximación a todo el mundo de las redes sociales, sus cifras y sus dimensiones, sin adentrar en los daños colaterales que esa gran apertura puede tener en la vida y bienestar de las personas.

Con respecto al uso de la tecnología y el Internet, el filósofo Marshal McLuhan en su libro El medio es el mensaje: Un inventario de efectos, afirma que  “los medios, al modificar el ambiente, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas. La prolongación de cualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y de actuar –nuestra manera de percibir al mundo-. Cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian”. Sin duda alguna, la tecnología y el mundo virtual son una extensión de los sentidos, dentro de una plataforma multimedia que ofrece herramientas y experiencias infinitas. Es así que podemos afirmar que uno de esos cambios que los hombres han sufrido a partir de esto es el cambio en su forma de relacionarse.

Zigmunt Bauman nos dará la razón al afirmar, de forma preocupante, que “el advenimiento de la proximidad virtual hace de las conexiones humanas algo a la vez más habitual y más superficial, más intenso y más breve” (Bauman, 2007, pág. 87). Las relaciones ente los individuos son cada vez más débiles, hasta el punto en que se puede llegar a creer que es necesaria una herramienta virtual para lograr un contacto con las demás personas. Se confunde el significado de conexión, esa que requiere el contacto y el acercamiento humano, con una conexión intangible e hiperreal que más que unir, puede incluso polarizar. Crear lazos y vínculos con los demás ya no requiere mayor esfuerzo que el sentarse frente a una pantalla, frente a cualquier dispositivo con acceso a Internet y compartir contenido, recibir likes, shares, comentarios o cualquier tipo de retroalimentación por parte de aquél otro individuo que está sentado en su otro rincón, frente a su monitor o dispositivo que a su vez está conectado a Internet, ese mundo infinito de relaciones superfluas.

Esa multitud que cohabita en un espacio sin fin, con esa instantaneidad que lo caracteriza, su acceso ilimitado y sus atractivos audiovisuales son lo que pueden impedir hacer una pausa y pensar, consciente y comprometidamente, sobre ese nuevo estilo de vida, si así se le puede llamar, que las personas están adoptando y que puede ser confuso desde su naturaleza virtual, haciendo creer a los individuos que esa herramienta de la socialización es benéfica para las relaciones humanas. Baudrillard puede ayudar a aclarar esto en su libro La Ilusión Vital en donde afirma que cuando estamos dentro del espacio virtual “nunca estamos exactamente presentes ante nosotros mismos o ante los otros” y que de esta manera “no somos exactamente reales para el otro, ni somos siquiera bastante reales para nosotros mismos”. Estamos aquí y allá, con uno y con otro pero al mismo tiempo no estamos con nadie, no estamos en ningún lugar.

Sin embargo y siendo conscientes de los pros que la tecnología y la Internet también brindan a los usuarios, Bauman, en su libro Amor Líquido, hace una reflexión y concluye que “sería tonto e irresponsable culpar a los artefactos electrónicos por el lento pero constante retroceso de la proximidad personal (…). Sin embargo la proximidad virtual se jacta de tener ciertas características que en un mundo moderno líquido resultan sin duda ventajosas”.

Esas características son la soledad, la ansiedad, el vacío, la liquidez (haciendo referencia al concepto del mismo autor) y al constante e incesante movimiento y avance tecnológico. De cualquier manera, siempre defenderé la idea de que los seres humanos somos pensantes y contamos con criterio y libre albedrío que nos permiten tomar decisiones y distinguir aquello que nos beneficia y lo que no. La tecnología, las herramientas y los medios no pueden existir sin alguien que los utilice, la responsabilidad del uso que se les dé, recae directamente en los usuarios, no en el objeto. 


REFERENCIAS

Bauman, Z. (2007). Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Baudrillard, J. (2002). La Ilusión Vital . Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
McLuhan, M. (1997). El medio es el mensaje: Un inventario de efectos . Buenos Aires : Paidós.
Alarcón, M., & Lorenzo, C. (2012, agosto). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes virtuales en la Web 2.0 . Retrieved from REDALYC: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82323417003
Erosa, S. (2014, Febrero 27). Las redes sociales, ¿acaban con los amigos reales? Retrieved Marzo 1, 2014, from CNN México: http://mexico.cnn.com/opinion/2014/02/27/opinion-las-redes-sociales-acaban-con-los-amigos-reales

Informacionalismo

El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que denomino la <<sociedad red>>. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social. 

Lo que caracteriza al informacionalismo no es el papel central del conocimiento y la información en la generación de riqueza, poder y significado. El conocimiento y la información han sido esenciales en muchas de las sociedades históricamente conocidas, si no en todas. Hubo sin duda diferentes formas de conocimiento en muchos casos, pero el conocimiento, incluido el saber científico, es siempre históricamente relativo. Lo que hoy se considera una verdad puede ser calificado de error mañana. En los últimos dos siglos, sin duda, ha habido una interacción entre ciencia, tecnología, riqueza, poder y comunicación mucho más estrecha que en el pasado. 

Es un paradigma tecnológico que se basa en el aumento de la capacidad humana de procesamiento de la información en torno a las revoluciones parejas en microelectrónica e ingeniería genética.

Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista. 

El informacionalismo fue en parte inventado y decisivamente modelado por una nueva cultura que resultó esencial en el desarrollo de las redes informáticas, en la distribución de la capacidad de procesamiento y en el aumento del potencial de innovación por medio de la cooperación y la participación. La comprensión teórica de esta cultura y de su papel como fuente de innovación y creatividad en el informacionalismo es la piedra angular
de nuestra comprensión de la génesis de la sociedad red. 


BIBLIOGRAFÍA

Castells, M. (2002). Informacionalismo y la Sociedad Red. In P. Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (p. 257). Barcelona: Destino.

Post-Industrialismo a la Sociedad de la Información

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Para los sociólogos y demás estudiosos del mundo contemporáneo, esta sociedad en la que nos ha tocado vivir se llama Sociedad de la Información.

Llamamos Sociedad de la Información (otros autores hablan de «Sociedad del Conocimiento», «Sociedad Cibernética» o «Sociedad Digital») a la organización de las estructuras y relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que empezó hace unos años –no demasiados– y que se basa en la implantación, entodos esos campos, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

Esta sociedad se fundamenta también en la digitalización de la información -lo que permite transportarla con rapidez, bajos costes y conseguir una capacidad casi ilimitada de almacenamiento de datos–; en la influencia enorme de los medios audiovisuales; en la expansión de las redes telemáticas; en la robotización de los sistemas de producción; y en la mundialización de la economía (globalización).

El avance imparable de las telecomunicaciones es un factor que, en estos últimos años, está catalizando enormemente el proceso de implantación de la Sociedad de la Información y que deberemos tener muy en cuenta a la hora de analizar sus características.

La Sociedad de la Información tiene, a juicio del sociólogo Manuel Castells, catedrático en la Universidad de Berkeley (California) y una de las personas que más conocen dicha sociedad, dos expresiones tecnológicas concretas: una es Internet, la red de redes, y la otra, la capacidad de ingeniería genética. Estas dos manifestaciones tecnológicas se entrecruzan y colaboran en muchas ocasiones. 

POSTINDUSTRIALISMO


En la sociedad postindustrial una parte de los trabajos de servicios se dedican a la manipulación de información y creación de conocimiento cuya comunicación es la base de creación de valor económico. Esta característica, que da pie a la idea de sociedad de la información, fue advertida desde el inicio mismo de la transformación del modelo industrial al postindustrial. 

Por parte de la teoría económica, los orígenes de su preocupación por la información y el conocimiento en el desarrollo económico se encuentran en el conocido descubrimiento del residuo macroestadístico de Solow, quien mostró que más allá de la acumulación de capital físico y trabajo como variables explicativas del crecimiento de la economía de Estados Unidos, existía un fenómeno cuantificable del cambio tecnológico y, en general, de modos de innovación. Se ha generado así una identificación macroeconómica de los intangibles y un nuevo enfoque analítico que muestra que las economías nacionales dedican crecientes recursos a la generación de información y conocimiento. 

En suma, la sociedad postindustrial alude esencialmente a la terciarización de la economía y la sociedad de la información, al contenido informacional de los circuitos de creación de valor dentro de la sociedad postindustrial. 

GLOCALIZACIÓN

Según el Diccionario Oxford de Nuevas Palabras (1991:134) el término “glocal” y el nombre elaborado “glocalización” se han “formado entrejuntando las palabras global y local para hacer una mezcla”. De acuerdo también con ese diccionario, esta idea ha sido “modelada” según el japonés 'Dochakuka' (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”), y se trata originariamente del principio agrario de adaptar las técnicas de la finca que uno posee a las condiciones locales, pero que también ha sido adoptado en el ámbito japonés de los negocios para la localización global, una visión global adoptada a las condiciones locales. Mas específicamente, los términos “glocal” y “glocalización” llegaron a formar parte de la jerga de los negocios durante los años ochenta, si bien el principal lugar de origen fuera de hecho Japón, un país que durante muchísimo tiempo ha cultivado rigurosamente el significado espacio-cultural de su propio país, y donde los aspectos generales de su relación entre lo particular y lo universal han recibido históricamente una atención casi obsesiva (Miyoshi y Harootunian 1989). Actualmente, y de nuevo según las palabras del Diccionario Oxford de Nuevas Palabras (1991:134), se han convertido en “uno de los más significativos reclamos del marketing a comienzos de los noventa”. 

En su sentido comercial, la idea de glocalización está íntimamente relacionada con lo que en algunos contextos se llama, en términos directamente económicos, micromarketing: la adaptación y propaganda de las mercancías y de los servicios con una base global o cuasi- global hacia mercados locales y particulares crecientemente diferenciados. 

En una medida considerable, el micromarketing –o en su acepción más comprensiva, la glocalización- lleva consigo la construcción de consumidores crecientemente diferenciados, la invención de “tradiciones de consumidores” (de las cuales, el turismo, posiblemente la mayor “industria” del mundo actual, es el ejemplo más claramente delineable).

GLOBALIZACIÓN 

El concepto de “globalización” está hoy en día muy generaliza do, independientemente de los puntos de vista políticos y teóricos que se adopten. Simultáneamente, son muy variadas las formas en que el fenómeno no es interpretado. Para unos contiene una promesa de un mundo mejor y más pacífico; para otros, en cambio, se vincula con la idea de un caos global. Como siempre, la definición depende de las posiciones teóricas y políticas asumidas. 

En el mundo de las apariencias, la “globalización” representa cosas muy variadas: Internet, coca-cola, televisión vía satélite, IBM, libre comercio, correo electrónico, triunfo de la “democracia” sobre el “consumismo”, “tratado de libre comercio”, telenovelas de Hollywood, Microsoft, catástrofes climáticas, cio”, telenovelas de Hollywood, Microsoft, catástrofes climáticas, venciones militares “humanitarias” realizadas bajo su nombre. 

En lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.


REFERENCIAS

Hirsch, J. (n.d.). ¿Qué es la globalización? Retrieved Marzo 2, 2014, from CibertLan: http://www.cibertlan.net/biblio/tidlectrsbascs/Hirsch.pdf
Micheli, J. (2013, Abril 9). El trabajador del conocimiento y el postindustrialismo. Retrieved Marzo 2, 2014, from Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa: http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Documentos/Amet2003/templates/res/tema%2010/JORDY%20MICHELI.pdf
Robertson, R. (n.d.). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad . Retrieved Marzo 2, 2014, from Cholonautas. Sitio web para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf

Universidad de Colima. (n.d.). La Sociedad de la Infromación. Retrieved Marzo 2, 2014, from Facultad de Contabilidad y Administración de Tecomán: http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf



lunes, 9 de diciembre de 2013

La Lucha de un Pueblo: Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Vídeo creado como pieza de comunicación de mi ensayo final titulado: "La Lucha de un Pueblo: Ejército Zapatista de Liberación Nacional".